Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto, es un
protocolo de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global.
El protocolo fue adoptado el 11
de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de
febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían
ratificado.
Compromiso
Como objetivo global la
reducción de un 5% en las emisiones respecto de 1990 (cubre los 6 principales
GEI), focalizado mediante un compromiso de los 38 países industrializados
incluidos en el Anexo Uno del Protocolo con objetivos jurídicamente vinculantes
y calendarios de cumplimiento.
Vías Alternativas a la
Reducción de emisiones
Absorción en sumideros:
Permite a países desarrollados
y en vías de desarrollo:
La absorción de carbono
mediante bosques y otras masas vegetales como:
·
Forestación
·
Reforestación
·
Gestión de bosques o tierras agrícolas
Mecanismos
de flexibilidad
Permite a países desarrollados
disminuir costos derivados del protocolo mediante:
o
Mecanismo de comercio de derechos de emisión
o
Mecanismo de aplicación conjunta
o
Mecanismo de desarrollo limpio
Sectores
ü Energía
ü Agricultura
ü Procesos
industriales
ü Desechos
Diversidad
cultural UNESCO (2001)
Es La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un
organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU).
La UNESCO obra por crear
condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y
los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes.
La Declaración Universal
de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural es un documento de la UNESCO adoptado
por la Conferencia General de la UNESCO el 2 de
noviembre de 2001.
Se divide en 4
v Identidad,
diversidad y pluralismo
v Diversidad
cultural y derechos humanos
v Diversidad
cultural y creatividad
v Diversidad
cultural y solidaridad internacional
Declaración
de Johanesburgo (2002)
Los representantes de los
pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de septiembre de
2002, se comprometieron en pro del desarrollo sostenible.
Por medio del Plan de
Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible y la presente Declaración, nuestra responsabilidad hacia nuestros
semejantes, hacia las generaciones futuras y hacia todos los seres vivientes.
De
Estocolmo a Río de Janeiro a Johannesburgo
Hace 30 años, en Estocolmo,
hubo un acuerdo sobre en que era apremiante la necesidad de abordar el
problema del deterioro ambiental.
- Hace 10 años, en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro
Cumplir el Plan de Aplicación
de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y a
acelerar la consecución de los objetivos socioeconómicos y ambientales.
Río + 20 (2012)
Resolución aprobada por la
Asamblea General el 27 de julio de 2012
Nuestra
visión común
Los Jefes de Estado y de
Gobierno y los representantes de alto nivel, habiéndonos reunido en Río de
Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio de 2012, con la plena participación de la
sociedad civil, renovamos nuestro compromiso en favor del desarrollo sostenible
y de la promoción de un futuro sostenible desde el punto de vista económico,
social y ambiental para nuestro planeta y para las generaciones presentes y
futuras.
Promover
el desarrollo sostenible
Los encargados de adoptar
decisiones competentes participen en la planificación y la aplicación de las
políticas de desarrollo sostenible
Una economía verde en el
contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza
- Aquella que da lugar al
mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen
significativamente los riesgos medioambientales y los escases ecológica.
Una economía verde en el
contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza mejorará
nuestra capacidad para efectuar una ordenación sostenible de los recursos
naturales con menos consecuencias negativas para el medio ambiente, mejorará el
aprovechamiento de los recursos y reducirá los desechos.
Tecnología
en la economía
Reconocemos el poder de las
tecnologías de la comunicación, incluidas las tecnologías de conexión y las
aplicaciones innovadoras, para promover el intercambio de conocimientos, la
cooperación técnica y la creación de capacidad en favor del desarrollo sostenible.
Estas tecnologías y aplicaciones pueden crear capacidad y facilitar el
intercambio de experiencias y conocimientos en los diferentes ámbitos del
desarrollo sostenible de manera abierta y transparente.
¿Qué
es el desarrollo?
Aquél desarrollo que es capaz
de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad
sostenible es aquélla que se puede conservar.
Niveles
regional, nacional, subnacional
Importancia de la dimensión
regional del desarrollo sostenible. Los marcos regionales pueden complementar y
facilitar la traducción efectiva de las políticas de desarrollo sostenible en
medidas concretas a nivel nacional.
Comentarios
Publicar un comentario