DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
  • Vida
  • Libertad
  • No esclavitud
  • Opinión y expresión
  • Educación
  • Trabajo
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales.

DERECHOS ECONÓMICOS.

Son derechos de contenido social para procurar las mejores condiciones de vida. Hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura. Están reconocidos en instrumentos internacionales como también en el sistema interamericano de derechos humanos.
Algunos derechos económicos son:
-Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, culturales y sociales.
-Toda persona  tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

DERECHOS SOCIALES.

Estos surgen ante la necesidad de cumplir la ley en aquellos aspectos en los que las personas puedan sentirse desprotegidas o en los casos en que carezcan de reconocimiento dentro de su comunidad, población, nación, país, grupo o sociedad. El principal objetivo del derecho social es intervenir  en situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad para velar por el reconocimiento de las personas afectadas.

Los derechos sociales y la Declaración de 1948

En la Declaración final, que se aprobó en París en diciembre de 1948, se incluyeron un total de 30 artículos que describen las garantías y los principios que le corresponden a cualquier persona independientemente de su origen, nacionalidad, orientación sexual, religión, ideología política, género, edad, etc.
Algunos derechos sociales son:
-Derecho a un empleo y a un salario justo.
-Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc.).
-Derecho a la vivienda.
-Derecho a la educación gratuita y de calidad.
-Derecho a la sanidad.
-Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública de la comunidad.
-Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.

DERECHOS CIVILES.

Los derechos civiles son los derechos de recibir un trato igualitario y a no sufrir un trato injusto o discriminatorio en diversos entornos como la educación, el empleo, la vivienda, entre otros.
Anteriormente se refería a los esfuerzos para de una verdadera igualdad para los afroamericanos en todas las facetas de la sociedad. Actualmente el término "derechos civiles" también se utiliza para describir el avance de la igualdad para todas las personas, independientemente de su raza, sexo, edad, incapacidad, nacionalidad, religión u otras características.
Algunos derechos civiles son:
-A la vida 
-A la integridad personal 
-A la igualdad
-A la libertad: Libertades públicas y Privación de libertad
-Al honor, a la vida privada y la información 
-Derechos políticos
-Derechos frente a las administraciones
-Derechos en relación a la administración de justicia

DERECHOS POLITICOS.

Son aquellos que la Constitución otorga a los ciudadanos, como el derecho de votar, a ser postulados para un cargo de elección popular o a participar en los asuntos públicos del país. El ciudadano ejercita sus derechos políticos cuando participa en las tareas oficiales del Estado, en actividades partidistas, votando, etc.

Para gozar de los derechos políticos se requieren dos requisitos:
a).- Nacionalidad
b).- Mayoría de edad 

Algunos derechos políticos son:

-Asociarse para tomar parte pacíficamente en los asuntos políticos.
-Tomar las armas dentro de las instituciones correspondientes para la defensa de la República y sus instituciones.
-Participar en el servicio público.
-Derecho de petición.

Los derechos políticos se suspenden:

*Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca la pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión
*Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal.
*Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog