EXTERNALIZACIÓN E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS


EXTERNALIZACIÓN

costos de producción que alguien más debe pagar. Se produce cuando la empresa traslada ciertas actividades de la empresa a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales baratos de producción y condiciones económicas que beneficien al individuo. También es una herramienta potente, barata y útil, de ampliar los horizontes de la empresa, hacia otros países. Las ventajas de llevar a cabo la externalización es la especialización, calidad, ahorro, dedica su esfuerzo a toda actividad principal, disminución de riesgo e impacto es mucho menor y resultados más rápidos.

INTERNALIZACIÓN

proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos. Algunos negocios se han dado cuenta de que la clave de su competitividad reside en realizar tareas de una forma que ni sus competidores, ni los proveedores externos, son capaces de igualar. Las empresas deciden internalizar cuando los proveedores no son capaces de ofrecerte el nivel de calidad deseado, para diferenciarte de los competidores, o mejorar tu posicionamiento o para ser más flexible y ágil en determinados procesos y ámbitos, también para poder innovar sin tener que compartir tus creaciones con otros o por motivos de imagen, coherencia o responsabilidad social corporativa. La internalización de una empresa implica gastos y para compensarlos hay que agregar valor a la empresa, la meta de esta al ser internacional es que debe obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia.

Obsolescencia programada
Se le denomina a la programación del fin de la vida útil de un producto o servicio; tras un período de tiempo calculado por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto o servicio, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
Obsolescencia percibida
Se le denomina en cuestión a las modas, a las tendencias manipuladas por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de difusión con la finalidad de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aun cuando se encuentren en perfecto estado de uso y conservación.

El servicio ambiental es el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrece el ecosistema por su simple existencia que la sociedad puede utilizar para su beneficio.
Los servicios ambientales se clasifican en 4:
  • Provisión, son recursos tangibles y finitos que se contabilizan y se consumen.
  • Soporte, son los que mantienen los procesos de los ecosistemas y permiten la provisión del resto de los servicios.
  • Regulación, mantienen los procesos y funciones naturales de los ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano.
  • Culturales, pueden ser tangibles e intangibles y son productos de percepciones individuales o colectivas.
La naturaleza nos lo provee gratuitamente. Sin embargo, muchos de estos servicios les podríamos aplicar un valor económico. Fijarle el precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría reproducirlos con la tecnología que poseemos.
La valoración se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación ya que los servicios al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Hay diferentes tipos de valoración para los servicios ambientales, como: costo de reemplazo, costos evadidos, factor de ingreso, costo de viaje, valoración de grupo, entre otros.

El desarrollo urbano es un sistema de expansión residencial que crea las ciudades. Las zonas residenciales son el principal punto de interés en el desarrollo urbano.

La urbanización es el proceso de concentración de la población de una nación y de sus actividades económicas principales en un contexto citadino, en lugar de uno rural.
Tipos de urbanización 
  • Sustentable son los procesos de vida urbana que cohabiten con el entorno natural y el ecosistema, procurando hacerle el menor daño posible.
  • No sustentable no toma en cuenta dichas preocupaciones, por lo que tiene un impacto ambiental notorio.
  • Rururbanización, ocurre cuando la ciudad ejerce influencia sobre las zonas rurales que la rodean, pero al ser sus costos tan elevados.
  • Periurbanización, se trata de la aparición de espacios dentro de la ciudad que no cumplen fines tradicionales de comercio, habitabilidad o industria, pero que brindan una suerte de “espacio intermedio” a la ciudad.
  • Suburbanización, consiste en la propagación de la ciudad hacia los territorios rurales debido al exceso de concentración habitacional en la ciudad, por lo que se fundan nuevos barrios lejanos de baja densidad, conectados con el núcleo urbano por vías rápidas.
Las causas que logran aumentar la urbanización son: El aumento poblacional en los últimos siglos, que expande las ciudades y genera nueva demanda de habitación. Expansión de la cultura posindustrial gracias a la globalización. La industrialización masiva, que sustituyó empleos rurales por maquinaria y abrió nuevas oportunidades urbanas en la administración burocrática.
Impactos ambientales del crecimiento urbano
  • Contaminación de los desechos urbanos
  • Contaminación del aire urbano y doméstico problema de los recursos hidráulicos
  • Producción y consumo de energía
  • Degradación de tierras y ecosistemas
  • Pérdida de propiedad cultura
Ventajas de la urbanización
  • Crecimiento sostenido, va acompañado de una mayor demanda de servicios básicos y de bienes de consumo, lo cual genera un mercado mayor a satisfacer.
  • Concentración poblacional, las ciudades son ámbitos más controlables por los Estados y con mayor facilidad de cobertura de redes de servicio o de distribución.
  • Complejización laboral, el mercado de empleo en la ciudad es mucho más diverso y variado que en las zonas rurales, permitiendo así el desarrollo y complejización de las actividades industriales, comerciales y de servicios.
Desventajas de la urbanización
  • Empobrecimiento del agro, el modelo de vida urbana suele ir en desmedro de la vida rural, que se empobrece y se abandona en numerosos casos.
  • Mayor pobreza urbana, la migración de las zonas rurales hacia las ciudades incide en la calidad de vida de éstas.
  • Maximización del consumo, la demanda de energía eléctrica y de combustibles es mucho mayor en las ciudades.
Amenazas de la urbanización
  • El crecimiento intensivo de las ciudades puede generar más pobreza e impedir que los gobiernos locales ofrezcan servicios a todas las personas.
  • El consumo concentrado de energía aumenta la contaminación del aire.
  • Las emisiones de los automóviles producen elevados niveles de plomo en el aire urbano.
  • La fauna se ve perjudicada por sustancias tóxicas, vehículos y la pérdida del hábitat y las fuentes de alimentos.
Soluciones de la urbanización
  • Combatir la pobreza fomentando el desarrollo económico y la creación de empleo.
  • Fomentar la participación de la comunidad local en el gobierno local.
  • Reducir la contaminación del aire mejorando el uso de la energía y los sistemas alternativos de transporte.
  • Plantar árboles e incorporar el cuidado de los espacios verdes de las ciudades como elemento clave de la planificación urbana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog