I G U A L D A D
Equidad y Semejanza
La igualdad tiene dos familias de significados: la primera, la palabra "igualdad" indica una clase de justicia o trato justo. Tratar a las personas en forma justa puede requerir tratarlas en forma diferente. Igualdad como justicia es una proposición de valor que se refiere a cómo las personas deberían ser tratadas; se refiere a las relaciones entre personas. La segunda, "igualdad" indica semejanza u homogeneidad. Tratar a las personas como si fueran semejantes no es tratarlas necesariamente en forma justa.
La manera en que estos conceptos se dividen y se mezclan puede ser aclarada desde sus origenes clásicos; la noción más primitiva de justicia, venganza, apunta a un tipo de igualdad. La antigua expresión "ojo por ojo y diente por diente" fue escrita como una ecuación. La igualdad está presente en cualquier noción de que las personas deberían estar bajo el mismo conjunto de reglas o que un juez debería dar la misma consideración a ambas partes en una disputa. La intuición de que existe una conexión interna entre la noción política de justicia y la noción física o matemática de igualdad es muy antigua.
Las palabras latinas aequalitas y aequus, de las cuales deriva la palabra igualdad en inglés (equality), podía significar igualdad en cantidad, o igualdad o justicia política.
De Alejandro a Lincoln
En ninguna de estas nociones existe una idea de igualdad como un principio universal que une a todos los pueblos del mundo. Según un punto de vista, el primer paso en esta dirección puede ser identificada en forma precisa:
- En un banquete en Opis, Alejandro rezo por la unión de los corazones (homonoia) y la comunidad de macedonios y persas . Fue en el contexto del mundo que Alejandro creó, que los estoicos desarrollaron la "idea de universalidad, una humanidad mundial en la que todos están dotados de una naturaleza humana común." Luego los romanos adoptaron esta filosofía estoica como apropiada para su dominio sobre la multitud de pueblos en su imperio.
- El otro momento decisivo en la formulación de la idea de la igualdad universal fue cuando los primeros cristianos tomaron la fatídica decisión de llevar su nueva religión a los gentiles. Durante la Edad Media Europea la expresión "un igual" era comúnmente usada para señalar a una persona de la misma clase social, en términos del sistema de clases feudal.
La noción de la igualdad universal existió como una idea teológica. La afirmación que la moral cristiana era universal significaba que todas las personas eran iguales ante ella: encumbrado y humilde, todos serian juzgados igualmente el Día del Juicio Final.
Dos de las más notables definiciones de la igualdad aparecieron en el periodo de la Revolución Inglesa:
- La primera es la del coronel Rainsborough, el nivelador. En un debate Rainsborough argumentó "Pienso que la persona más pobre de Inglaterra tiene una vida que vivir, igual que la tiene el más grande." esta definición radica, en el hecho que ancla la igualdad no en la religión ni en un principio abstracto, sino en la condición humana. Las personas no son iguales porque así los considera Dios, ni son iguales sólo en contraste con la gran brecha que los separa de Dios. Y no son iguales porque la ley natural lo decreta. Mas bien, las personas son iguales porque confrontan la misma tarea existencial: deben vivir una vida.
- La segunda definición de esta epoca, es la de Thomas Hobbes, el filósofo, argumentó que las personas eran iguales, esto es, semejantes, en su total incapacidad de vivir sus vidas salvo en la medida en que se someten totalmente al Soberano Todopoderoso. Las personas difieren levemente en inteligencia y vigor, pero no lo suficiente como para que importe.
Desde entonces la noción de igualdad como justicia se ha ramificado en muchas formas. Ha sido utilizada para atacar a la represión. Ha sido utilizada para evocar el respeto humano; en este siglo ha sido el lema para atacar la discriminación racial, étnica y sexual. Por otro lado, la noción homogeneizadora de la igualdad ha sido una fuerza poderosa.
En el contexto de Norteamérica del siglo XIX la igualdad fue redefinida una vez más, ahora como "igualdad de oportunidad". Porque la igualdad de oportunidad sólo tiene sentido en una sociedad organizada como un juego competitivo, en el que hay ganadores y perdedores. Lo que son iguales no son las personas, sino las reglas del juego.
La Política de Igualarse
La igualdad ha adquirido en el contexto de la ideología de la posguerra del desarrollo económico mundial. Esto puede dividirse en dos partes: la igualdad que el desarrollo económico promete y la igualdad que produce realmente. Lo que promete es igual justicia (que define como igualdad económica) y lo que produce es homogeneidad (mientras mantiene e intensifica la desigualdad económica).
La esencia de la igualdad del desarrollo económico esta contenida en la frase "nivelandose" o "cerrando la brecha". Por ejemplo, en la Declaración del Establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, adoptado por las Naciones Unidas el 1 de Mayo de 1974, se anunció que el NOEI:
corregirá las desigualdades y enderezara' las injusticias existentes, haciendo posible eliminar la creciente brecha entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y asegurar un desarrollo económico en continua aceleración.
Una idea novedosa es que la igualdad económica puede ser alcanzada, o por lo menos la desigualdad reducida, mediante la "continua aceleración del desarrollo económico". Otra novedad es que el desarrollo puede conducir a la igualdad económica internacional en niveles de afluencia.
La Hueca Demanda por la Igualdad Global
La igualdad del desarrollo - nivelarse con los ricos mediante la actividad económica - es por tanto una noción que va en contra del sentido común y de la ciencia económica; es una imposibilidad física y una contradicción lógica. Al mismo tiempo opera, en realidad, para establecer nuevas formas de desigualdad. Al colocar al mundo bajo un único patrón de medida, destruye la posibilidad de lo que puede llamarse "la igualdad efectiva de los inconmensurables.
La noción contraria y que prevalece hoy, que todas las culturas del mundo pueden ser medidas con una única medida de "nivel de vida" (que implica la normalización de todo lo viviente) hace a todas esas culturas conmensurables y, en consecuencia, desiguales. La igualdad de la nivelación es el mito tras el cual la realidad es la organización y la racionalización de la desigualdad.
Riqueza Común
La riqueza común no es algo que se alcanza por el desarrollo económico sino mediante el ordenamiento político de una comunidad, se puede encontrar su expresión física en cosas como vías públicas, puentes, bibliotecas, parques, escuelas, iglesias, templos u obras de arte, que enriquecen la vida de todos. Puede tomar la forma de "comunes" o ámbitos de comunidad, tierra agrícola compartida, bosques o zonas de pesca. Puede tomar la forma de ceremonias, días festivos, festivales, danzas y otros entretenimientos públicos que se celebran en común.
Comentarios
Publicar un comentario